FRAGMENTO B:
Finalmente, yo me finaba de hambre.
Pues ya que comigo tenía poca caridad, consigo usaba más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que partía comigo del caldo, que de la carne ¡tan blanco el ojo!, sino un poco de pan, y ¡pluguiera a Dios que me demediara!
Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una, que costaba tres maravedís. Aquélla le cocía, y comía los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos; y dábamelos en el plato, diciendo:
—Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el papa.
(...)“Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y por esto yo no me desmando como otros.” Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía como lobo y bebía mas que un saludador.
Y porque dije de mortuorios, Dios me perdone, que jamás fui enemigo de la naturaleza humana sino entonces, y esto era porque comíamos bien y me hartaban. Deseaba y aun rogaba a Dios que cada día matase el suyo. Y cuando dábamos sacramento a los enfermos, especialmente la extrema unción, como manda el clérigo rezar a los que están allí, yo cierto no era el postrero de la oración, y con todo mi corazón y buena voluntad rogaba al Señor, no que la echase a la parte que más servido fuese, como se suele decir, mas que le llevase de aqueste mundo.
RESPONDE :
a. ¿Qué imagen nos ofrece el autor de los clérigos? ¿Qué recursos emplea?
b. ¿Qué tema básico en la obra aparece en el fragmento?
c. Analiza los rasgos estilíticos del fragmento.
13 comments:
El autor nos hace una referencia sobre los clérigos, diciendo que tampoco viven tan bien, y el que cuida a Lazarillo lo mantiene hambriento, para comer solo le sirve unos huesos, y además le incluye una frase diciendo que no se queje, ya que vive mejor que el papa. Muestra un punto de crueldad y de desprecio.
El tema del fragmento es, el desprecio del clérigo hacía Lazarillo, dandole de comer solo huesos y comentando hechos sobre Dios y las cosas santas.
El autor nos quiere decir que antes los clérigos no eran tan ricos como se decía, tenian más dinero que la gente del pueblo pero no tanto como la nobleza, pero podian vivir muy bien ya que nunca les faltaba la comida y a veces se podían permitir algun lujo como por ejemplo la cabeza de carnero. También nos quiere enseñar una imagen egoísta, mezquina y cruel del sacerdote. Nos describe como era el clérigo y lo que hacía habitualmente.
Aparece el tema de la religión y sobretodo la crítica hacia los cleros.
Algunos de los rasgos que podemos encontrar son:
Aparecen dos exclamaciones en las línias 4 y 5.
Econtramos varias polisíndeton en las línias 7/8/9 y también en las línias 11/12/13/14.
También podemos apreciar una comparación en la línia 12 cuando dice "yo no me desmando como otros".
Encontramos en la línia 10 una asíndeton: "Toma, come, triunfa...".
El autor nos quiere decir que antes los clérigos no vivían tanto bien como se decía que eran más ricos que la gente que vivía en el pueblo.La gente del pueblo se podía permitir comer a veces la cabeza de carnero o alguna otra cosa. Nos describe como era el clérigo en aquel tiempo y lo que hacia normalmente.
Aparece un tema religioso y sobre toda la crítica hacia los cleros.
Dos exclamaciones en las líneas 4y5
El autor nos da una imagen de clérigos avariciosos y crueles, básicamente, ya que el clérigo que "cuida" a Lázaro no le da de comer, aunque sí tiene. Eso se ve reflejado, por ejemplo, en la primera oración: "Pues ya que conmigo tenía poca caridad, consigo usaba más."
El tema básico del fragmento es la vida del clérigo, que no quiere compartir con Lázaro. Se critica el carácter egoísta y mezquino de éste.
Referente al estilo, el lenguaje que usa no es muy simple. Usa un estilo "humilde" Usa el estilo del Lázaro pequeño, donde se usa más el realismo que la ironía.
German Garcia
El autor nos intenta dar una idea diferente respecto de como se consideravan anteriormente a los Sacerdotes (personas humildes al servicio de dios , no serian avariciosos; compartiendo lo que necesita una persona para poder vivir, pero en el lazarillo nos hace una idea de personas picaras,crueles,avariciosas , .....
Un recursos que emplea es que a Làzaro le alimenta con las sobras y de que no se queje, muestra una gran quantidad de despreció.
Aparece el tema de la critica de la sociedad pero esta vez se centra en los sacerdotes, suelen aparecer referencias a dios por lo tanto tambien habla de la religion.
El texto parece estar escrito con forma epistolar, que intenta dar un impression de los hechos, el autor nos muestra un lenguaje sobriom pero no simple , utiliza un estilo llano,en estre fragmento tambine se pretender dar un toque comico.
Gisela Espigulé.
El autor nos ofrece una imagen de los clérigos distinta a la habitual. No es un clérigo sencillo y generoso sino que más bien lo contrario, es egoísta, no le falta de nada y, sobretodo, le gusta comer bien. El autor escribe en primera persona las rutinas del sacerdote y usa la ironía para dar su opinión sobre éste. También utiliza el diálogo para que comprobemos, con nuestros propios ojos, como llega a ser de mezquino.
El tema básico que aparece en el fragmento es el hambre; está escrito en primera persona y en él destaca el realismo de los hechos, la comicidad y un registro coloquial.
EL autor nos ofrece una imagen de los clerigos bien diferente a la que tenemos hoy en dia. El clérigo no es el típico, el qual vive bien, pero sin lujos ni excesos, sino que tiene una buena vida, además de una personalidad cruel, egoista y falsa, ya que hace creer al niño que alimenta que el no come apenas, pero a la vez se da atracones a escondidas.
EL tema del fragmento trata de la religión, en particular de los clérigos.
Entre los rasgos estilíticos del fragmento destacan una estructura escrita en forma epistolar,con un lenguaje sobrio, pero no simple, es decir, un estilo humilde.
El autor ofrece una imagen poco común de los clérigos, no los define como personas amables, que lo comparten todo y son buenas personas, sino que muestra lo inverso a estas cualidades, unas personas despreciables, que dan lo minimo y que se aprovechan de lo que pueden.
El tema es por encima de todo la critica a la sociedad, independientemente de su rango, también aparece el tema religioso.
Se puede destacar en los rasgos estilísticos que esta escrito en forma epistolar, utiliza un lenguaje coloquial.
El autor nos quiere decir que antes los clérigos no eran tan ricos como se decía, tenian más dinero que la gente trabajadora eso sí, pero no tanto como la nobleza, pero se podían permitir vivir muy bien y algún que otro capricho. También nos muestra la cara cruel del sacerdote.
Aparece como tema la religión y ataca a los cleros en concreto.
El autor quiere explicarnos que anteriormente los clérigos, tal como se piensa no tenían tanto dinero como por ejemplo los nobles. Además nos quiere transmitir el caràcter egoísta y mezquino e incluso lo podríamos llamar desprecio lo que este clerigo hace con Lázaro.
El tema principal de este fragmento es la vida del clérigo es decir, lo que hace habitualmente.
El lenguage no es muy simple, se trata de una estructura escrita de forma epistolar.
El autor quiere explicarnos que anteriormente los clérigos, tal como se piensa no tenían tanto dinero como por ejemplo los nobles. Además nos quiere transmitir el caràcter egoísta y mezquino e incluso lo podríamos llamar desprecio lo que este clerigo hace con Lázaro.
El tema principal de este fragmento es la vida del clérigo es decir, lo que hace habitualmente.
El lenguage no es muy simple, se trata de una estructura escrita de forma epistolar.
El autor nos da una imagen de los clérigos diferente a los tópicos que hay acerca de ellos. Aunque éste es un caso particular y no quiera decir que la mayoria fuesen así, el clérigo se comporta de forma cruel y avariciosa con Lázaro, ya que aunque teniendo comida, sólo le daba los huesos. Ésta crueldad y desengaño en lo referente a tópicos se puede encontrar en otros capítulos de su vida (por ejemplo, cuando estaba con el ciego).
En cuanto a los rasgos estilísticos, el texto esta escrito de forma simple, en un lenguaje coloquial, se usa frases hechas y comparaciones y la religión tiene su papel.
Adrià Martínez
El autor nos ofrece una imagen muy egoista y mezquina de los clérigos, por ejemplo, dando de comer unos huesos a Lazarillo. Aparecen temas religiosos y la crítica hacia los clérigos. Podemos encontrar varios polisíndeton, una comparación y un asíndeton.Está escrito en primera persona y en él sobresalta el realismo, la comicidad y el registro coloquial.
Post a Comment